Pocos libros nacen con vocación de archivo, y menos aún desde el corazón mismo de la escena. Una historia del metal extremo en Galicia no solo ha agotado su primera edición —y va ya por la segunda—, sino que ha puesto palabras, contexto y memoria a uno de los movimientos más intensos y, en parte, silenciados de la música gallega. Su autor, Jorge Fernández, no es un espectador externo: es doctor en estudios literarios, profesor de piano en el Conservatorio de Ourense… y también guitarrista de Scent of Death, una de las bandas más técnicas y brutales del death metal gallego. En esta entrevista, Jorge conecta todas esas dimensiones —la académica, la creativa, la vivida desde dentro— para hablar de riffs, fanzines, autogestión, lírica extrema, Ourense y licor café. Un viaje por las entrañas de una escena que sigue latiendo, aunque muchos no quieran escuchar su intensa propuesta.
Después de leer la entrevista a Jorge Fernández podéis comprar su libro Una historia del metal extremo en Galicia a través e su Facebook.
Una historia del metal extremo en Galicia ya va por su segunda edición. ¿Te esperabas esa respuesta? ¿Qué crees que ha conectado con el público?
Pues la verdad es que me he quedado muy reconfortado por la respuesta del público. Hombre, sabía que podría haber gente interesada en el tema, pero no imaginaba que fuese tanta, lo cual me alegra mucho. La primera edición se agotó muy rápidamente, así que hubo que hacer otra con mayor tirada para poder cubrir la gran cantidad de reservas que quedaban pendientes. Los comentarios en redes y las opiniones que me van transmitiendo los lectores son muy positivas, y para muchos de ellos ha representado una vuelta muy emotiva a sus años de juventud y a sus primeros pasos en el descubrimiento de este género musical.
¿Lo ves más como un libro de memoria, de reivindicación o una declaración de principios?
Pues creo que el contenido del libro funciona en estos tres sentidos. Por un lado, se reconstruye el recorrido biográfico de unas bandas que –aun teniendo un peso y una significación en el ámbito de la música popular urbana– estaban relegadas al olvido desde una perspectiva académica. Por otro, se reivindica el valor histórico y el legado musical de estos grupos, cuya calidad técnica y creativa estaba a la cabeza de la escena nacional de aquellos años. Por último, el relato de la misma vida de estas bandas acredita el gran magnetismo del metal extremo y la pasión que este movimiento artístico suscitó en esta generación de jóvenes gallegos, dispuestos a dar voz a su música sin importar las evidentes dificultades que debían afrontar.
Has desarrollado el libro partiendo de la base de tu tesis ¿qué momento sentiste como el más revelador durante el proceso posterior de escritura?
Quizá los puntos más reveladores de la tesis se sitúen en lo que es su segunda parte, que saldrá publicada en forma de libro durante este verano. En esta ocasión se pone el foco en las letras de las bandas internacionales de este periodo y su influencia en la narrativa de los grupos gallegos. En esencia, se ha tratado de establecer cuáles son los centros temáticos principales del Metal extremo, determinar sus tópicos y lugares comunes y exponer toda esta información de manera detallada y organizada, profundizando en cada temática y en el modo en el que es empleada. Aquí sí que es donde residen los elementos más “reveladores” ya que, aunque todos tenemos unas ideas más o menos prefijadas de cómo funcionan los textos en el Metal extremo y el material temático que utilizan, el estudio concienzudo de los mismos contradice muchas de estas ideas y ofrece una visión mucho más acertada de la gran complejidad y riqueza que poseen.
Eres profesor de piano en el Conservatorio de Ourense y doctor en estudios literarios por la Universidade de Vigo. ¿Cómo dialogan esas facetas con tu vida ligada al metal extremo?
¡Pues perfectamente, jejeje! Cada una de estas facetas complementa mi relación con el Metal extremo y, en mayor o menor medida, ha contribuido a reforzar mi convencimiento sobre la grandeza artística del Death Metal en particular.
¿Cómo influye tu formación clásica en tu visión de la brutalidad sonora del death metal?
Creo que me ha ayudado a comprender mejor las cualidades del género. Si dejamos de lado la intensidad sonora que caracteriza al Metal extremo y nos centramos en su esencia musical, es posible identificar una serie de similitudes con ciertos elementos rítmicos, melódicos y armónicos presentes en algunas corrientes de la música clásica. En particular, se pueden encontrar paralelismos con el barroco, el romanticismo o incluso con algunas expresiones del nacionalismo musical.
¿Crees que el metal extremo tiene una dimensión estética, incluso filosófica, que muchas veces se pasa por alto?
Absolutamente. Esta expresión artística trasciende a lo meramente sonoro e implica un componente estético, textual e iconográfico que lo distingue de cualquier otra forma de música popular.
Como estudioso de la literatura, ¿encuentras paralelismos entre la lírica del metal y otras formas literarias marginales o transgresoras?
Pueden encontrarse ciertos paralelismos con la literatura brutalista de Cormac McCarthy o escritores splatterpunk como Jack Ketchum o Poppy Z. Brite. En concreto, la descripción de escenas de violencia corporal de estos dos últimos autores te puede recordar sin problema a determinados textos de Cannibal Corpse por lo explícito de los actos relatados. De todas formas, el marco temático del Metal extremo es muy amplio y no puede ser reducido a la simple descripción de escenas aterradoras o violentas.
Cartel del Kanekas 2025
¿Qué tiene Galicia que la convierte en caldo de cultivo para la música extrema?
Buena pregunta… sin una respuesta clara que pueda darte, jejeje… Lo que es seguro es que esto no se produce porque aquí tengamos más facilidades, eso tenlo claro. Por suerte, la escena gallega nunca ha tenido un bajón en su actividad. Hoy por hoy, cualquier fin de semana está plagado de conciertos en pequeñas salas por toda Galicia, ya sea con bandas locales o de fuera. Tenemos grandes festivales como el Kanekas, el Arcanxo y el Alén, que siempre cuentan con una buena asistencia de público y, en cuanto a bandas, parece que Vigo y Coruña están a la cabeza en lo que se refiere a número de proyectos en marcha. En Ourense la cosa está más fastidiada en este sentido, ya que hace años que no parece ningún grupo de Metal extremo nuevo. Estamos los mismos de siempre…
¿Crees que hay un “sonido gallego” dentro del metal extremo, o más bien una actitud común?
Más que un sonido gallego, se puede decir que hay una forma de hacer las cosas “a la gallega”. Todas las bandas de esta generación se distinguen por su espíritu de esfuerzo y una confianza inquebrantable en su música, así como por la puesta en práctica de una creatividad guiada por el perfeccionismo y la autoexigencia. No digo que no encontremos en otras escenas estatales estas mismas cualidades, pero, en la Galicia de los años 90 mantener y hacer crecer un proyecto de Metal extremo era algo muy complicado, sobre todo si valoras lo condicionada que estaba esta región en lo relativo a comunicaciones o servicios en comparación a otras comunidades más “desarrolladas”.
¿Cómo influye la cultura local —lo mítico, lo rural, lo político— en las bandas que has documentado?
Pues no demasiado, ya que la escena gallega en estos primeros años crece libre de cualquier condicionamiento político o tradicionalista. Si exceptuamos a Wisdom –única banda de este período que comienza a incluir en su narrativa elementos del rural gallego pasados por una óptica completamente grotesca– el resto de formaciones se acoplan a los moldes establecidos por el Metal extremo internacional, tanto en lo musical como en lo textual.
¿Cuál fue el mayor reto al documentar esta historia? ¿Y la mayor alegría?
El proceso de recopilación de información fue bastante arduo. En una primera fase, reuní una amplia colección de fanzines publicados en el estado durante los años 90, que me sirvieron como punto de partida para identificar qué bandas estaban activas en aquel entonces. Si bien ya conocía muchas de ellas, esta revisión minuciosa resultó esencial para detectar formaciones que podrían haber pasado desapercibidas, especialmente aquellas que no llegaron a grabar o tocar en directo. En total, consulté entre 200 y 300 fanzines, lo que me permitió reunir un volumen considerable de entrevistas, críticas de discos, reseñas de conciertos y abundante material gráfico. A partir de ahí, recurrí a mi red de contactos para entrevistar a músicos, productores y técnicos de sonido vinculados a esa escena. Esta fase resultó bastante ágil, ya que mantenía relación con muchos de los entrevistados, y en varios casos ellos mismos me facilitaron el acceso a otras personas clave con las que no tenía contacto directo. Los testimonios obtenidos se cotejaron con la información extraída de los fanzines, lo que ayudó tanto a establecer una cronología clara como a resolver posibles contradicciones en fechas, cambios de formación o detalles sobre ediciones discográficas. Una vez verificados estos aspectos, me dediqué a redactar las biografías de las veinte bandas seleccionadas. Aunque inicialmente mi intención era centrarme exclusivamente en el Metal extremo, surgieron oportunidades que no podía desaprovechar: contacté con grupos emblemáticos de los años 80, cuya incorporación enriqueció notablemente el contenido del libro. Así fue como finalmente incluí a Épsilon, Xudef Klas, Maquiavelo, Dolmen, Hatred y Lancelot, lo cual para mí fue especialmente satisfactorio.
¿Te sorprendió descubrir bandas o movimientos que estaban más vivos de lo que creías?
Bueno, fue una grata sorpresa descubrir a bandas como Ovaced, los cuales me eran completamente desconocidos. Sorprende el altísimo nivel técnico de sus integrantes, quienes probablemente fueron pioneros en fusionar de manera coherente el jazz con el metal extremo en España. Sin embargo, su actividad se limitó a un ámbito muy local —concretamente al área de Santiago de Compostela— y su disolución llegó poco después de grabar su primera demo, lo que contribuyó a que su repercusión como banda fuera bastante limitada. Otro grupo a descubrir son los ferrolanos Hatred, practicantes de un Thrash Metal canónico que, aun hoy, suena fresco y dinámico, en especial en lo que se refiere a los temas de su segunda maqueta “Dead city”.
Unreal overflows de Absorbed
Hace poco los Blood Incantation reconocieron en redes sociales su admiración hacia Absorbed y su maqueta “Unreal overflows”, la cual, en cierta medida, inspiró parte del sonido de estos americanos.
¿Crees que el metal extremo gallego ha sido suficientemente reconocido fuera de nuestras fronteras?
Como mínimo, era una escena respetada y apreciada a nivel estatal. La lectura de los fanzines españoles de la época confirma que las bandas que conformaban el movimiento extremo gallego eran percibidas como un todo sólido y con una proyección indiscutible. Aunque en ese tiempo todo funcionaba de una manera mucho más lenta –recordemos que internet no existía– muchos grupos establecieron lazos de relación con el extranjero, y el nombre de algunas formaciones como Absorbed o Unnatural continúan siendo recordadas. Sin ir más lejos, hace poco los Blood Incantation reconocieron en redes sociales su admiración hacia Absorbed y su maqueta “Unreal overflows”, la cual, en cierta medida, inspiró parte del sonido de estos americanos.
¿Te planteas una segunda parte, un enfoque más temático o incluso –además del Bandcamp que está actuando como archivo sonoro– llevar el proyecto a otros formatos como documental, podcast o exposición?
Sería muy interesante explorar esos formatos que propones, pero no me da la vida para todo, jajaja… Por el momento voy actualizando poco a poco la página de Bandcamp con grabaciones que aparecen comentadas en libro, de esa manera si alguien tiene curiosidad por escuchar tal o cual maqueta, la puede encontrar ahí con facilidad. De todas formas, en breve podremos tener alguna de estas grabaciones en formato Cd profesional.
Fernando de Pathologycally Explicit Records se ha decidido a editar alguna de ellas en el futuro y, por el momento, está programado el lanzamiento de “Eternal Grave” de Sepulcro y un Cd compartido en el que se incluyen las maquetas de Nowhere, Suffer Age y Osmosis. Como te comentaba en alguna pregunta anterior, ya estoy trabajando en el segundo libro, que espero esté disponible a mediados de verano. Su contenido quizás sea un poco más técnico y centrado en lo literario, pero resultará muy interesante para cualquiera que quiera profundizar en las letras y motivos narrativos del Metal extremo.
Llevas tiempo tocando en Scent of Death, una banda de brutal death muy respetada en Galicia, ¿cuánto de tu experiencia en la escena metal se filtra en el libro?
Bueno, creo que ha resultado imprescindible esta cierta experiencia que tengo en el mundo del Metal para que el libro ofreciese una visión lo más ajustada posible a lo ocurrido en esos años. Si la historia de estas bandas fuera relatada desde la perspectiva de una persona ajena al mundo que rodea a estas sonoridades, lo más probable que es que muchos aspectos de su biografía no saldrían reflejados al ser considerados como poco relevantes, cuando en realidad forman parte de la idiosincrasia del underground.
¿Qué te enseñó estar dentro de una banda que no podrías haber captado solo como investigador o fan?
Básicamente, el esfuerzo que representa mantener un proyecto de este calado, así como el conocimiento en primera persona de las vías de promoción y comunicación propias de esta escena.
¿Cómo ha evolucionado Scent of Death desde sus inicios hasta ahora? ¿Sigue habiendo hambre creativa?
Bueno, creo que poco a poco hemos depurado nuestra forma de crear las canciones, igual ahora mismo no estamos tan preocupados por meter 100 ritmos en cada tema, y si de darle una estructura fluida que haga que las transiciones entre los riffs tengan un sentido lógico. Evidentemente, el componente técnico sigue ahí y, en base a esto, tratamos de mantener un equilibrio entre la complejidad y la coherencia formal. El hambre creativa sigue presente, pero siempre condicionada por nuestra tendencia a tardar una eternidad en dar un tema por finalizado, pero eso es algo que nos ha caracterizado siempre. La cabeza no nos da para ir más rápido en este sentido, jajaja
¿Qué significa hacer death metal técnico y brutal desde Ourense?
Hasta cierto punto, estar más solo que la una, jajaja…. Ojalá hubiese más bandas, pero en lo que se refiere a Death Metal, solo estamos nosotros y los grandísimos Ephemeral, con los que compartimos local.
Las cosas antes eran mucho más difíciles de conseguir, y que el Metal extremo era una pasión real, no la especie de circo en el que poco a poco se va convirtiendo, por lo menos en sus aspectos más visibles para el gran público.
¿Qué mensaje te gustaría que dejase este libro a futuras generaciones de músicos extremos?
Que las cosas antes eran mucho más difíciles de conseguir, y que el Metal extremo era una pasión real, no la especie de circo en el que poco a poco se va convirtiendo, por lo menos en sus aspectos más visibles para el gran público. Hoy todo está monopolizado por el apartado visual y la música cada vez parece que importa menos. Cualquier cosa que lleve una guitarra eléctrica con algo de distorsión y un par de voces pseudo-guturales se considera Metal extremo, cuando, según mi opinión, no es más que una degeneración obscena de lo que son las raíces de esta expresión artística.
Si alguien joven quiere meterse en esta escena hoy… ¿por dónde le recomendarías empezar?
Quizá el mejor punto de acceso para la producción musical gallega de sea el Mini-Cd de Unnatural (“Throne of anguish”) y, por supuesto, el Avowals, ya no tanto por la excelencia creativa que tienen estas dos ediciones, sino porque su producción sonora es bastante cercana a la actual. Hoy en día, la calidad auditiva y la potencia de salida de los discos editados es muy elevada, por lo que escuchar maquetas en cinta grabadas en los años 90 puede resultar poco accesible para quien desee adentrarse en la música de las bandas gallegas de aquel período, por muy buenas que sean las canciones.
Ese riff de Scent of Death que nunca te cansas de tocar.
El comienzo de “Awakening of the liar”…tiene algo adictivo!!!
Un concierto que te voló la cabeza como músico y otro como público.
Creo que uno de los más acojonantes a los que asistí fue el de Bolt Thrower en un Barroselas (Portugal) de hace años. Aquello fue un escándalo, jejeje…. Como músico, tengo un recuerdo muy especial de un bolo que hicimos en la Sala Máster de Vigo –El Rise of Darkness fest- y que se puede ver por YouTube. Aquel día creo que toda la banda tocó y sonó muy bien y, en general, nos encontramos muy cómodos sobre el escenario. También estoy muy contento del último concierto que dimos en Coruña con Wisdom y Northslave.
El cartel gallego ideal para un festival extremo.
Si nos fuésemos a los años 90, pues estaría genial un festi formado por Absorbed, Dismal y Unnatural en su gira de presentación del Avowals. Para mí, un gran cartel gallego en la actualidad estaría formado por Infrahumano, Akouphenom, Unreal Overflows, Barbarian Prophecies, Wisdom y Ephemeral.
Una letra que te habría encantado escribir.
Ummmmm…. Probablemente “The field of glory” de Deface
Tres discos que marcaron tu identidad musical.
“Unholy Cult” (Immolation), “Demigod” (Behemoth) y “Abigail” (King Diamond).
¿Qué prejuicio sobre el death metal te gustaría demoler de una vez por todas?
En realidad, ninguno. Si la gente quiere pensar de forma negativa sobre la música extrema en general es su problema. Ellos se lo pierden.
¿La técnica mata la emoción o puede elevarla?
Desde mi punto de vista, puede elevarla. Creo que la solvencia técnica otorga una soltura indispensable para que la interpretación adquiera una dimensión emotiva.
¿Cuál es tu ritual antes de subir al escenario?
En realidad, no hago nada en especial. Solo calentar tranquilamente durante media hora antes de tocar para estar a punto para el concierto.
¿Bebida favorita tras un ensayo brutal?
Pues en invierno siempre aderezamos el transcurso de los ensayos con algo de Licor café, ya que en nuestro local hace un frio que no es ni medio normal, jajaja… En verano siempre cae alguna cervecilla post-ensayo.
Y la última: ¿qué sigue oliendo a muerte en Galicia?
La clase política, y ese tufo me parece que nunca nos lo vamos a quitar de encima.
Gracias Jorge por atendernos y recordad que podéis comprar su libro Una historia del metal extremo en Galicia a través e su Facebook.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.